El cáncer de cuello uterino también se conoce como cáncer cervical o cáncer de cérvix. Como sucede con la mayoría de los cánceres, se les da el nombre por la parte del cuerpo en donde se desarrollan. Los cánceres de cérvix o cuello del útero se clasifican de acuerdo al tipo de células donde empezaron.
La mayoría de los cánceres del cuello del útero son carcinomas de células escamosas. Las células escamosas son delgadas, planas, y forman la superficie del cuello uterino.
Principales síntomas del cáncer de cérvix
En general los síntomas del cáncer de cuello uterino o cérvix no son evidentes en las fases más tempranas de la enfermedado, en las fases de precáncer. , en estas etapas tempranas el tumor solo se detecta si la mujer acude regularmente a su ginecólogo y se realiza el test de Papanicolaou.
Cuando el tumor está más avanzado, los síntomas que con mayor frecuencia aparecen son los siguientes:
Sangrado vaginal anormal.
Secreción vaginal anormal.
Dolor pélvico.
¿Cómo detectar el cáncer de cérvix?
Detectar células anormales en la citología de forma precoz permite realizar pruebas adicionales que pueden diagnosticar el cáncer de cuello uterino e iniciar un tratamiento en sus fases más precoces de tal forma que se asocie a un mejor pronóstico y por tanto a mayores probabilidades de curación.
Previamente a la realización de cualquier prueba, el ginecólogo elaborará una historia clínica que le oriente sobre los hábitos de la paciente y realizará una exploración ginecológica. La exploración consiste en un examen visual del cérvix con espéculo, que permite apreciar si presenta o no lesiones visibles como ulceraciones o tumores y en el mismo acto tomar biopsias.
Las pruebas que inicialmente puede solicitar el ginecólogo son:
Colposcopia.
Biopsia.
El SCS (Servicio Canario de Salud) cribará a las mujeres de 25 a 65 años para prevenir el cáncer de cérvix.
Incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix
La incidencia del cáncer de cérvix es el número de casos nuevos de cáncer de cérvix que se diagnostican en un determinado periodo (generalmente es anual) en una población concreta.
El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo (con una incidencia de 604.127 casos nuevos en el año 2020) y el cuarto de todos los cánceres. Ese mismo año fallecieron en el mundo un total de 341.831 mujeres por este tumor.
Existe una gran diferencia en incidencia y mortalidad entre los países más y menos desarrollados: mientras en estos últimos es el segundo tumor en frecuencia, tras el cáncer de mama, en los países desarrollados su frecuencia ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.
En muchos países del tercer mundo, el cáncer de cérvix es la primera causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres, por delante incluso del cáncer de mama.
El cáncer de cérvix en España
En España en el año 2020 se diagnosticaron 1957 casos nuevos de cáncer de cérvix, lo que representa aproximadamente el 3% de los tumores femeninos, situándole en 14ªposición en incidencia, por detrás de los tumores de mama, colorrectales, pulmón, estómago, cuerpo de útero, ovario, melanoma, tiroides y hematológicos.
La incidencia en España se puede considerar muy baja (tasa ajustada mundial en 2020: 5,4 nuevos casos/100.000 habitantes/año), con un descenso muy importante desde los años 60, aunque actualmente está estabilizada.
En el año 2020 se produjeron 814 fallecimientos por este tumor (tasa ajustada mundial en 2020: 1.6 muertes/100.000 habitantes/año).
Frecuencia de edad del cáncer de cérvix
La edad media de diagnóstico es de 48 años, aunque aproximadamente el 47% de las mujeres con carcinoma invasivo de cérvix se diagnostica antes de los 35 años. Solo el 10% de los diagnósticos se hacen en mujeres mayores de 65 años. Aunque es un tumor propio de las edades medias de la vida, hay un número significativo de casos desde los 30 años.
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad:
ASOCIACIÓN BIENESTAR SEXUAL INTEGRAL DE CANARIAS
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
Cookies Técnicas Necesarias
Para que nuestra página web pueda funcionar. Activadas por defecto. (Pincha para desplegar más información)
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.
A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Cookies de Análisis
Para la mejora continua de nuestra página web. Puedes activarlas o desactivarlas. (Pincha para desplegar más información)
Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.). A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua. Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
¡Habilite primero las cookies técnicas necesarias para que podamos guardar sus preferencias!
Cookies de Funcionalidad y Personalización
Para mejorar la funcionalidad y personalización de nuestra página web en base a tus preferencias. Puedes activarlas o desactivarlas.
Las cookies de funcionalidad nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador, etc.).
Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
¡Habilite primero las cookies técnicas necesarias para que podamos guardar sus preferencias!